sábado, 7 de septiembre de 2013

Introducción

La Odontología forense, es la rama de la odontología que se encarga del estudio de las piezas dentales, con fines identificativos de personas vivas y cadáveres. Auxilia con sus especiales conocimientos odontológicos a diversas ramas del Derecho.

Donde la importancia Odontología Forense que asiste al patólogo forense en los problemas difíciles. El peritaje de un odontólogo es fundamenta en muchos problemas medicolegales.


Sistema de Amoedo

La odontología forense se basa en el sistema de investigación de Amoedo el cual es o consiste en coleccionar y clasificar las impresiones dentarias de los criminales para compararlas con las de los sospechosos o detenidos, actualmente no solo para este tipo de personas, sino para identificación de desconocidos.  Es muy utilizado cuando  no existen huellas.

Este sistema además se basa en los pequeños defectos del esmalte, caries, empastes, coronas, extracciones, que son de un valor identificativo decisivo.

Uno de los principales casos en los que se utilizó el Sistema de Amoedo fue en el hecho de la catástrofe del Bazar de la Caridad. Dicho Bazar fue destruido en diez minutos y en él perdieron la vida 126 personas. Los cuerpos de las personas muertas fueron llevados para su identificación al Palacio de la Industria. La identificación visual era difícil debido a que muchos estaban mutilados y tenían extensas quemaduras. Se identificaron por medio de trozos de ropa.

Cuando quedaron 30 cadáveres que no podían ser identificados, el Cónsul de Paraguay sugirió que debían llamarse los odontólogos de las personas que faltaban para que trazaran diagramas de sus denticiones y para identificar los cuerpos mediante la odontología. Amoedo registró los procedimientos y las observaciones de los dentistas y entre las conclusiones sugirió la necesidad de un sistema internacional de trazo respecto a la nomenclatura.

Amoedo que ha sido llamado “El Padre de la Odontología Forense”, incorporó muchos de los conceptos de identificación dental empleados después del incendio del bazar en el texto “L´art dentarie en medicine légale”, que se publicó en francés en 1898.

Este sistema de identificación tiene gran importancia en casos de catástrofes o en donde no se pueden tomar impresiones digitales debido al estado del cadáver, esto debido a los factores que alteran o destruyen los tejidos blandos del cuerpo: putrefacción, agentes físicos, agentes químicos y demás.


Casos donde se aplica la Odontología Forense

La Odontología Forense se centra especialmente en los siguientes casos de aplicación policial:
  • Identificación de personas en casos de presuntas estafas, por suplantación de personas fallecidas (seguros).
  • Identificación de cadáveres.
  • Huellas de dientes en alimentos dejadas por los autores de un delito.
  • Huellas de dientes sobre el autor de un delito (en la piel). Estos aparecen con desgarro.
  • Huellas de dientes sobre la víctima (casos de atentados sexuales).
Al llegar al sitio del suceso el patólogo forense no duda un instante en seccionar el maxilar superior y desarticular la mandíbula, prepararla adecuadamente y enviarla al odontólogo forense para su estudio.


Antropología

El odontólogo forense que trabaja en unión del antropólogo y del patólogo forense pueden dar una información amplia respecto al sexo, edad, raza, hábitos, cultura, sitio de origen, estatura, causa y tiempo de la muerte, con base en las medidas del cráneo, el cierre de suturas óseas, la fusión del hueso frontal en sus dos mitades y el estudio del complejo dentario.


Diagnostico de la Edad

El odontólogo forense puede estimar de manera racional la edad, desde las 13 a 16 semanas in útero, hasta los 14 años, cuando suele ocurrir la calcificación de la segunda molar permanente.

En el nacimiento acontece un disturbio en la formación del esmalte y la dentina, que produce una línea llamada neonatal, visible solo en secciones de dientes obtenidas sin descalcificación (es decir, esmerilados). Si la corona es incompleta, las capas de dentina depositadas después del nacimiento podrán medirse a cada lado de la línea neonatal. El crecimiento de la dentina es de aproximadamente 4 milimicras por día.

Cuando la erupción es completa, la determinación de la edad se torna cada vez más difícil, por muchas razones:
  • La erupción ocurre más tempranamente en climas cálidos.
  • La urbanización causa aceleración en el brote de los dientes permanentes, por lo cual las tablas o esquemas de edad solo pueden tener validez en un niño normal, de una raza, cultura y país de origen específicos.
  • Los dientes muy cariados o destruidos no son útiles para determinar la edad.


Los cambios de ángulo entre el cuerpo de la mandíbula y la rama ascendente se relacionan con la edad;  así, en los niños es obtuso, mientras que en el adulto es de casi 90 grados.

Cuando la mandíbula pierde los dientes, el ángulo se vuelve obtuso nuevamente; sin embargo, el valor de estos cambios es limitado. Algunos cambios en la mandíbula ocurren solo en edad avanzada o en atrofia severa, en cuyos casos el agujero mentoniano se encuentra cerca del borde superior de la mandíbula.

Sistema con el fin de determinar la edad:
  1. Atrición
  2. Inserción gingival
  3. Forma de la cámara pulpar (modificada por el depósito secundario de la dentina)
  4. Transparencia de la raíz
  5. Grosor del cemento
  6. Reabsorción apical
El odontólogo forense podrá llegar a un diagnostico si utiliza estos 6 criterios señalados, los cuales lo llevan más cercano a la realidad y con menor margen de error, pero nunca con una exactitud matemática.


Determinación de la Nacionalidad

Los materiales usados en las reconstrucciones dentales, prótesis, ortodoncia y en otros tratamientos propios de la odontología, no siempre son los mismos en distintos países. Además, pueden encontrarse técnicas o “estilos” diferentes en los diseños y procedimientos. También, y como elemento de ornamentación mas terapéutico, en algunos humanos se practican variantes ornamentales que alteran estéticamente a los dientes anteriores.


Hábitos Personales

Un fumador se reconoce porque el humo del cigarro marca principalmente la superficie lingual de dientes superiores y anteriores; por su parte, la pipa produce una muesca en las superficies oclusales. La perdida de estructura dental en el borde incisal se encuentra en carpinteros, zapateros y otros trabajadores que utilizan los dientes para sostener objetos duros, como clavos.


Examen de Mordida

En criminología, el dictamen pericial del odontólogo forense resulta fundamental en casos de identificación, cuando la huella es una mordida.

Algunos de los casos de huellas de mordida que se estudian han sido de homicidios de niños maltratados y de homicidios iniciados con estupro o violación. El carácter de la mordida es muy diferente en los dos casos.

Las marcas de mordidas en el homicidio por móvil sexual se hicieron lentamente, y con gran dosis de sadismo, por lo cual muestran un detalle excelente. En cambio, las hechas en casos de niños maltratados son difusas, causadas con poco detalle y dan la impresión de que se realizaron rápidamente, sin selección de sitio y con rabia.

La mayoría de las veces, el odontólogo forense hace impresiones múltiples en moldes apropiados, siempre en cera, de las marcas de la mordida del sujeto sospechoso y las compara con las que se encuentran en la victima, en una buena fotografía tomada con lente de acercamiento.

El odontólogo forense tiene la gran oportunidad de hacer el diagnostico del niño maltratado cuando practica el examen rutinario de la boca de niños; así, puede observar dientes faltantes, lesiones en carrillo, lengua y encías, no explicables por causas comunes.




Historia Clínica Dental

El método general en identificación forense consiste en la comparación de los datos premorten con los postmortem; por lo tanto es una premisa imprescindible que sea factible la recolección de información necesaria del sujeto en vida. Así, la historia clínica dental, ofrece un excelente registro de los “trabajos dentales” presentes en un paciente, muy útiles como datos particulares de la identidad. Debe investigarse si existen historias clínicas de especialidades de odontología de las presuntas identidades cuestionadas, pues el valor de estos datos es inestimable y en muchos casos suficientes para la identificación positiva o absoluta de un individuo.


Alteraciones de los Tejidos Blandos

Los tejidos blandos de la cavidad bucal también pueden ofrecer información acerca de la identidad de una persona, por ello, el examen odontológico deberá incluir estas investigaciones. En ocasiones la presencia de tatuajes en la mucosa oral u otras anomalías son suficientes para establecer una identificación positiva o absoluta de la presunta víctima.


Necropsia Bucal

El elevado número de cadáveres y las circunstancias de muerte en los desastres masivos, conlleva a que el rigor mortis no permita el acceso adecuado a la cavidad bucal, por lo que estará indicada la remoción de los maxilares, mediante la necropsia bucal.

La aplicación de esta técnica posibilita no solo el no dañar a los dientes y las restauraciones con manipulaciones forzadas, sino además, una mejor visualización para el examen forense, poder observar los huesos del maxilar superior y mandíbula después de la eliminación de los tejidos blandos y que sea más fácil el estudio radiográfico. Para determinar la edad en niños o adultos la necropsia incluirá las extracciones de dientes y folículos para así analizar directamente el grado de clasificación en que se encuentran.


Estudio Radiográfico

El estudio radiográfico forense constituye un medio inestimable en la detección de enfermedades dentomaxilares, caries proximales, tratamientos pulpo radiculares, dientes retenidos, etc.

El examen clínico odontológico de los pacientes incluye con mucha frecuencia radiografías, que se anexan a la historia clínica dental. Los datos pre y postmortem, permiten la comparación de las formas y contornos de las restauraciones y de los senos maxilares y frontales, y por supuesto, la técnica radiológica con fines de identificación forense nos será muy útil en la estimación de la edad atendiendo a los estadios de maduración dentaria durante las primeras 2 décadas de la vida.


Estudio Fotográfico

El uso de fotografías como medio de conservación gráfica de las evidencias particulares de un cadáver, requiere una atención especial por parte del odontólogo forense por la importancia documental y testimonial que adquieren. Siempre que se practique la necropsia el trabajo fotográfico esmerado deberá tenerse como una máxima.


Áreas de las que se auxilia la Odontología Forense

  • Antropología Humana
  • Tanatologia
  • Anatomía Humana
  • Anatomía Dental
  • Medicina Forense
  • f) Neuropsiquiatría Forense
  • g Balística Forense
  • Etnología